HOMESCHOOLING; PREMISAS PARA EL DEBATE

Escribo este post como respuesta a un mini-debate que comenzamos de modo espontaneo en twitter el otro día Jordi Martí, Laura Mascaró, Joan Moya, Juan Manuel García y un servidor acerca del tema, siempre polémico, del homeschooling. Como la red de los 140 caracteres ofrece solo ese espacio para exponer cada mini-opinión, propuse que cada uno escribiera en su blog su punto de vista y el primero en hacerlo fue Jordi Martí, mostrando sus dudas en este artículo (el homeschooling, un tema muy gris) Contesto al mismo con estas líneas, de modo que no hago aquí una reflexión estructurada y sistemática, sino a vuelapluma establecer algunas premisas para el debate.

La primera es que debemos perder el miedo a sospechar de lo institucionalizado y salir de la mentalidad del “aquí siempre se ha hecho así”. Hacerlo con respecto a la educación nos permitirá ver que el sistema educativo que actualmente tenemos en nuestro occidente post-industrializado y mayoritariamente urbano no siempre ha sido del mismo modo y que la evolución que ha tenido hasta alcanzar la forma actual no siempre ha sido debido a razones educativas o a intereses por el alumno (que entiendo que tiene que ser el centro de nuestra intención en todo cuanto hacemos).

En la sociedad agraria, los padres confían al Estado la educación de sus hijos para aquellas facetas que ellos mismos no son capaces de llevar a cabo. Más allá de una alfabetización básica (en un sentido muy amplio) no se requería mucho  más para poder continuar  el negocio familiar que generalmente tenía que ver con labores del campo o para ser empleado en alguna labor artesana, que se aprendía con la práctica (es la figura clásica del aprendiz) y en ningún caso se entendían aquellas labores como esclavitud infantil, sino como ayuda en casa. Sólo que las labores de casa comprendían mucho  más que hacer las camas.

Cuando llega la sociedad industrial y el mundo de las fábricas, los progenitores se ven obligados a confiar una mayor parte de la educación de los hijos al Estado. No están ellos preparados para darles los conocimientos que van a necesitar para poder encontrar hueco en una sociedad nueva que precisa de mayor especialización. La velocidad de los cambios en este nuevo panorama y la migración masiva a las urbes, hace que también haya mucho abuso en el empleo de niños como obra de mano barata.

En la sociedad de la información, el mundo se vuelve más complicado aún, los padres sienten que no están para nada preparados para educar a los hijos y delegan su responsabilidad educativa prácticamente en su totalidad al sistema. A eso se le suma la imposibilidad real de atención debido a la falta de conciliación laboral-familiar, que lleva a una escolarización prematura (ya escribí sobre este tema).

Pero en los últimos años nos hemos visto, casi como de sorpresa, dentro de un nuevo mundo que podemos denominar sociedad en Red, que está cambiando todo. Nuestra manera de relacionarnos, de consumir, de viajar y sobre todo de informarnos. ¿Por qué no imaginar que es el momento de recuperar por parte de los padres mucha de la responsabilidad educativa que delegaron las generaciones anteriores?  No como reivindicación, sino como evolución natural del modelo.

Si observamos como se ha ido transformando el modelo familiar en cuanto a la representatividad de los roles padre/madre, nos damos cuenta que se ha avanzado bastante hacia la paridad en el sentido de que igualmente cuida de los niños el padre o la madre. A nadie le extraña ver a un hombre llevando un carrito de niños, o verle con un bebé colgado del pecho en su mochila o cambiando pañales en un parque.

También se aprecia una cierta vuelta hacia la crianza natural. Se va extendiendo una mentalidad que defiende no solo el amamantamiento hasta que sea posible, en función de las obligaciones laborales, sino un sano apego que desarrolle positivamente la afectividad de los hijos, así como un alejamiento de ciertas prácticas conductistas y una mayor confianza en el “instinto maternal/paternal”, es decir, en que “no te preocupes que vas a saber cuidar de tu hijo”.

En el mundo educativo formal también están cambiando las cosas. Hay toda una corriente de innovación educativa que empieza a tener en cuenta, en primer lugar que los niños aprenden de modos diferentes (inteligenciasmúltiples) y a ritmos desiguales. Estimo que este es el principio de una verdadera educación personalizada que alcance no sólo a los alumnos con dificultades de aprendizaje sino al grueso de la población estudiante. En segundo lugar esta corriente innovadora defiende como herramienta pedagógica la denominada Flipped Clasroom, asumiendo de este modo que el trabajo central de búsqueda, comparación y filtración de la información a asimilar se puede realizar en casa y que el centro educativo debe priorizar las tareas de tutoría y fortalecer la personalización (una vez más).

Por su parte, las nuevas plataformas digitales permiten que los padres estén más al corriente de lo que ocurre dentro del centro educativo y realicen un seguimiento más detallado del progreso de su hijo sin necesidad de tener que esperar al “susto” de las notas. También el progreso en nuestra cultura participativa y democrática ha permitido que la comunicación entre tutores y padres pueda ir caminando hacia un modelo de mayor implicación de las familias en la vida del colegio. Desde una perspectiva sistémica, se trataría de no dejar fuera elementos que pertenecen de modo natural al sistema.

Todo lo expuesto me lleva a considerar que el modelo del homeschooling es algo que deberíamos empezar a tener en cuenta por la cantidad de elementos que a mi juicio posee propios de una evolución natural y sana del sistema. Veo como obstáculo difícil de superar en este momento el tema de la conciliación laboral, es decir, de la disponibilidad de al menos uno de los progenitores, para poder llevar a cabo una mayor atención en casa.


Sobre las cuestiones siempre discutidas de la necesaria sociabilidad, la preparación-formación de los padres y la necesidad de un cierto control-evaluación por parte de alguna instancia reguladora  hablaré en el siguiente post.

2 comentarios:

  1. Y si a esto sumamos los importantes resultados del Homeschooling... no es sino dar un vistazo:
    http://www.topmastersineducation.com/homeschooled/

    ResponderEliminar